lunes, 26 de septiembre de 2011

El Estudio de las Culturas Primitivas

Pilados durante siglos recientes y los registros escritos de las sociedades alfabetas del pasado, han sido de gran valor para la interpretación de las herramientas, artefactos y patrones de conducta de las sociedades prehistóricas.
Ofrece ejemplos de actividades, industrias y relaciones que pueden buscarse específicamente en las excavaciones o en la interpretación de las interrelaciones de los artefactos entre si y con su marco físico. Las variaciones culturales pueden observarse y probarse con mayor presión, para encontrar relaciones de causa y efecto que puedan ser significativas, entre los grupos ya sea de materias primas o de productos terminados. Estas actividades y los restos de la cultura material cambiaban a través del tiempo, todas estas actividades humanas deben entenderse también de acuerdo con las relaciones entre los grupos humanos y en el medio ambiente en que vivían.
Funcionaban las sociedades prehistóricas en la razón fundamental de la gran dependencia que se tiene del conocimiento de las ciencias físicas y biologícas para proporcionar estos datos, la sociedad éxito es capaz de procurar alimentos y satisfacciones de otras estos cambios son normalmente graduales, fue necesario que las actividades humanas se adaptaran a ellos, las interrelaciones son muy complejas y es tarea fácil la medición de las fuerzas productivas del cambio cultural y del desarrollo de las sociedades prehistóricas.

Comunidad Primitiva.

Comunismo primitivo, comunidad primitiva o modo de producción primitivo, es una etapa del desarrollo de las fuerzas productivas en la propiedad colectiva de los medios de producción y la distribución  igualitativa de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estallos de la evolución de la historia económica.
En el comunismo primitivo de los seres humanos estaban organizados en grupos dedicados a la caza, pesca y relaciones. Como consecuencia de sus modos de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción. La producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas entre el acto sustancial de la creación, y lo creado no había ninguna meditacion social y por tanto ninguna ruptura epistemologica. Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería (neolítico) que permitio una primera especialización y devoción social, era imposible la acomulacion de bienes como el desarrollo de las fuerzas productivas, era insuficiente para que el trabajo exedentario de unas personas liberara a otra persona de las necesidades de trabajar.
También era imposible la explotacion, sus relaciones sociales eran comunitarias y al no ser una sociedad dividida en clases sociales, no era necesario ninguna clase de estado para su regulación. En la comunidad primitiva se dan los primeros elementos para desarrollar el pensar, aunque ese pensar sea puramente natural instituido en la comunidad primitiva, se dan primeros pasos en la perspectiva del humano que construirá las civilizaciones posteriores.
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creadas excedentes alguno después de cubrir las necesidades perentorias, por lo tanto todo era de esa manera para ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario